Piensa

La vida es corta para levantarnos por la mañana con tristezas, nadie dice que será fácil, sólo te puedo asegurar que valdrá la pena

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Mis canciones favoritas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis canciones favoritas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

Diciembre es algo así como el domingo del año

 


Diciembre es algo así como el domingo del año. 

Pero este diciembre parece el domingo de un siglo. 

Han sido años complejos 2020 de encierro, 2021 de vacunas y 2022 de regreso, aguante y nuevos virus…. Se han sentido muy largos , pero se nos pasó rápido; fueron terribles pero aprendimos y nos hicimos fuertes; fueron de aislamiento, pero estuvimos más cerca que nunca. 

Hemos sentido miedo, angustia, bronca, dolor, incertidumbre. 
Estuvimos perplejos, incrédulos, asustados, enojados. 

Lloramos, aplaudimos, gritamos, nos ayudamos. 

Enterramos a nuestros muertos sin velorio. Los despedimos en silencio. 

Crecimos.

Aprendimos epidemiología, tecnología, virología. 
Supimos de anticuerpos, curvas y PCR, también de Meet, Team, Instagram, Live y Zoom.  

Nunca nos pasó tanto en tan poco tiempo. 

Y aquí estamos. 

Somos sobrevivientes de un tiempo que nos estalló en la cara. 

Es diciembre y tenemos derecho a emocionarnos. 

A llorar. 

A abrazarnos en silencio por tantos abrazos que no nos dimos.
A besarnos con el alma.
A acariciarnos con las miradas.
A sentirnos agotados emocional mente hablando

A veces vemos opciones y posibilidades….

A veces solo son nubarrones

Hoy debemos celebrar más que nunca a la Familia y a los amigos.

Porque ahora sabemos lo que el tiempo vale, lo que significa abrir los ojos cada mañana. 

Llegamos al final y solo es el principio. 

Porque nos hemos despertado, por eso no fue un año perdido. 
Hemos ganado más que nunca, hemos ganado el valor de la vida.

Este diciembre tenemos que pensar en algo más importante que los turrones y los arbolitos. 

Corramos a decirle el amor que sentimos a los que queremos
Miremos alrededor para ayudar a los que se quedaron en el camino. 

Y no perdamos tiempo:  

*SEAMOS MEJORES*

El nuevo mundo nos necesita *UNIDOS PARA AMAR LA VIDA MÁS QUE NUNCA*

*GRACIAS* será la palabra más especial del año.

Rubén Blades


*Rubén Blades Bellido de Luna Díaz (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948) es un cantautor, músico, actor, abogado, político y activista panameño. Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad de Nueva York.

domingo, 12 de octubre de 2014

"Apoya sobre mi hombro" Estela Raval y Alberto Cortéz






Una letra maravillosa de uno de mis cantautores favoritos: Alberto Cortés

Apoyate En Mi

Apoya sobre mi hombro
tu cabellera de espuma
y déjame que adivine
de qué color es la bruma
con que recubres tu alma
por no dejarla desnuda
a solas, de madrugada
alucinada de luna.

Apoya sobre mi hombro
tus sueños y quimeras,
para templar mis deseos
al fuego de tus hogueras
las que te encienden los ojos
para que quemes en ellas
las sensaciones que abren
senderos en tus ojeras.

Apóyate, apóyate en mí
que te llevaré
adonde quieras ir.

Apóyate, apóyate en mí
y acompáñame
vamos a vivir.

Apoya sobre mi hombro
si por acaso tuvieres
alguna duda lejana
que se haya vuelto rebelde
de tanto andar de puntillas,
hurgando por mis quereres;
que dudo yo que haya dudas
en tus soleados andenes.

Apoya sobre mi hombro
la soledad y el hastío
que te provoca la gente
que ve desde el graderío
tergiversadas las cosas
llamando lluvia al rocío,
vergüenza a una desvergüenza
y a un gran amor, amorío.

Apóyate, apóyate en mí
que te llevaré
adonde quieras ir.

Apóyate, apóyate en mí
y acompáñame
vamos a vivir.

Apoya sobre mi hombro
la fiesta de la alegría,
cuando te abarca ese tiempo
de caminar distendida
por las aceras del aire,
sonorizando la brisa
con las campanas al viento
de tu inefable sonrisa.

Apoya sobre mi hombro
la esencia de tu esperanza
no olvides que soy un mago,
tengo chistera y templanza
y puedo hacer maravillas
con mi varita de plata
si vienes conmigo
allá, por donde yo vaya.


Apóyate, apóyate en mí
que te llevaré
adonde quieras ir.

Apóyate, apóyate en mí
y acompáñame
vamos a vivir.


miércoles, 16 de abril de 2014

Blowin' in the Wind ("Soplando en el viento")


Blowin' in the Wind  es una de las canciones más conocidas y valoradas de Bob Dylan.
Se convitió casi inmediatamente en un clásico de la música norteamericana y también en el mundo entero. Fue incluida en el álbum " The Freewheelin " editado el 27 de mayo de 1963.
Nace como como una canción protesta, en la que el autor formula una serie de preguntas sobre la paz, la guerra y la libertad, sin hacer referencia a ningún hecho específico

En 1999 fue introducida en el Grammy Hall of Fame y en 2004 la revista Rolling Stone la consideró la decimocuarta mejor canción de todos los tiempos.
En junio de 1962, la canción fue publicada en la revista "Sign Out!", con comentarios de Dylan:

"[...] Creo que entre el gran número de criminales que existe, se pueden contar los que vuelven la cara cuando ven el mal y saben que es el mal. Yo no tengo más que veintiún años y sé que se han hecho ya demasiadas guerras; ustedes, los que tienen más, lo deberíais saber mejor aún. Ahora la mejor forma de responder a las preguntas de la canción, es exponerlas."





SOPLANDO EN EL VIENTO

¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
antes de que lo llamen hombre?
¿Cuántos mares debe surcar la paloma
antes de dormirse en la arena?
¿Cuántas veces debe volar las balas del cañón
para ser prohibidas para siempre?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....


¿Cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba
antes de que pueda ver el cielo?
¿Cuántos oídos debe tener un hombre
antes de que pueda oír llorar a la gente?
¿Cuántas muertes serán necesarias
para que comprendan que demasiada gente ha muerto?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....

¿Cuántos años puede permanecer una montaña
antes de ser arrastrada por el mar?
¿Cuántos años pueden vivir algunas personas
antes de conocer la libertad?
¿Cuántas veces puede el hombre
volver la cabeza fingiendo no ver nada?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....



La preguntas siguen vigentes por desgracia. Nada ha cambiado en el mundo...

jueves, 3 de junio de 2010

Andrea Bocelli


Vivo por ella (Io vivo per lei)

Vivo por ella sin saber
si la encontré o me ha encontrado.
Ya no recuerdo como fue
pero al final me ha conquistado.

Vivo por ella que me da
toda mi fuerza de verdad.
Vivo por ella y no me pesa.
Vivo por ella yo también
no te me pongas tan celoso.

Ella entre todas es la más
dulce y caliente como un beso.
Ella a mi lado siempre está
para apagar mi soledad.
Mas que por mi por ella
yo vivo también.

Es la musa que te invita
a tocarla suavecita.
En mi piano a veces triste
la muerte no existe
si ella esta aqui.

Vivo por ella que me da
todo el afecto que le sale
a veces pega de verdad
pero es un puño que no duele.

Vivo por ella que me da
fuerza, valor y realidad
para sentirme un poco vivo...
Cómo duele cuando falta.

Vivo por ella en un hotel
cómo brilla fuerte y alta.
Vivo por ella en propia piel
Si ella canta en mi garganta
mis penas más negras espanta.

Vivo por ella y nadie más
puede vivir dentro de mi
ella me da la vida,la vida...
sí está dentro de mí
sí está dentro de mí.

Desde un palco o contra un muro
vivo por ella al limite
en el trance más oscuro.
Vivo por ella integra
cada día una conquista
la protagonista
es ella también.

Vivo por ella porque va
dándome siempre la salida
porque la música es así
fiel y sincera de por vida.
Vivo por ella que me da
noches de amor y libertad.
Si hubiese otra vida, la vivo...
por ella también.

Ella se llama música
y es mía también.
Vivo por ella créeme
por ella también.



Quitar la música al final de la página para escuchar la del video

Andrea Bocelli nació el 22 de septiembre de 1958 en Lajatico, un pequeño pueblo de la campiña toscana. A los seis años comenzó a estudiar piano y luego comenzó con la flauta y el saxófon. Debido a un glaucoma congénito y un accidente de fútbol que le produjo una hemorragia cerebral, pierde la vista a la edad de 12 años. Decidido a no dejar que esto destruya su carrera, sigue adelante con gran fuerza de voluntad, de la cual a esa edad ya era dueño. Al terminar la escuela media, se inscribe en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pisa, llegando a licenciarse, aunque en ningún momento dejó de lado su verdadera pasión. Es capaz de compatibilizar las clases de Derecho con las clases de canto que recibió del maestro y gran tenor italiano Franco Corelli.

miércoles, 14 de abril de 2010

Fredie Mercury - How can I go on


¿Quien Soy?

No venga a hablarme de razón,
No me cobre la lógica
No me pida que yo sea coherente,
Yo soy pura “EMOCIÓN “,
Tengo razones y motivaciones propias,
Me muevo por “ PASIÓN “,
Esa es mi religión y mi ciencia...
No mida mis sentimientos,
Ni tampoco intente compararlos con nada,
Yo sé de ellos... Yo y mis fantasmas...
Yo y mis miedos... Yo y mi alma...
Tu incertidumbre me hiere, pero no me mata.
Tus dudas me azotan, pero no me dejan cicatrices.
No exijas plazos y fechas ,Yo soy la eternidad y hasta temporal.
No imponga condiciones,Yo soy absolutamente incondicional.
No esperes explicaciones,No las tengo, apenas acontezco,
Sin hora, lugar ni exigencias.
No me hable de nubes, Yo soy el Sol y la Luna,
No cuentes los pozos yo soy el mar,
Profundo, intenso, pasional...
Vivo en cada molécula, soy un todo y a veces soy nada,
Tú no me ves, pero me sientes,estoy tanto en la soledad,
Como en tu sonrisa.
Viviese por mí, muriese por mí, sobreviviese sin mí,
Yo soy el comienzo y el fin, y todo el medio.
Soy tu objetivo,Tu razón que la razón desconoce,
Tengo millones de definiciones,
Todas ciertas, todas imperfectas,
todas lógicas apenasen motivaciones personales,
todas correctas,todas erradas,
Soy todo,Sin mi todo es nada.Soy amanecer,
Soy Fénix, renazco de las cenizas,
Sé cuando tengo que morir, sé que siempre renaceré,
cambio de protagonista, nunca la historia.
Cambio escenario, pero no de ruta.
Soy música,Eco, reboleo, sacudo.
Soy viento,Arrastro... hamaco ... cargo.
Soy agua,Ahogo, inundo, invado.
Soy fuego ,Quemo, destruyo, incinero.
Soy tiempo,Sin medidas, sin marcaciones.
Soy huracán ,Destruyo, devasto, arraso.
Soy clima,Proporcional a mi fase.
Más soy ladrillo,Construyo, recomienzo ...
Soy cada estación, en el apogeo y gloria.
Soy tu problema y la solución.
Soy tu veneno,Y el antídoto...
Soy tu memoria y tu olvido.
Yo soy tu reino, tu altar y tu trono.
Soy la cárcel, soy tu abandono y soy tu libertad
Tu luz, tu oscuridad,y el deseo de los dos,
Podría continuar describiéndome,
pero ya te dí una idea de quien soy...
Mucho placer... tengo varios nombres,
pero aquí en tu tierra, me llaman...
AMOR

Fredie Mercury - How can I go on

domingo, 7 de febrero de 2010

Joan Manuel Serrat

Parte del discurso de este cantautor que me encanta, cuando le otorgaron el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Complutense de Madrid



Yo aprendí el oficio de hacer canciones y cantar de otros que antes lo aprendieron de otros, y me hace feliz pensar que tal vez con mi trabajo he podido ayudar al aprendizaje de los que siguen.
Si he contribuido poética y musicalmente a dignificar la canción, me parece fantástico que ustedes, contemporáneos míos, me lo hagan saber y me siento muy halagado de que me lo agradezcan.
La gratitud no es una virtud frecuente; más bien lo contrario. La historia está llena de hombres que mucho han contribuido en éste u otro aspecto de la vida y que no han recibido a cambio más que el desprecio y la ingratitud de sus contemporáneos,
aunque coincidirán conmigo en que un hombre que disfruta del privilegio de dedicarse a una profesión que le hace feliz, que hace lo que le gusta hacer, que le pagan por hacerlo y que además constantemente percibe que la gente le quiere, más que un mérito, tiene una bendición. Y éste es mi caso.
También me alegra que conste entre los méritos que se me atribuyen el de haber contribuido a la difusión de la obra de grandes poetas españoles, pero les confieso que, al musicar poemas de Antonio Machado, de Miguel Hernández y de otros maestros, no era exactamente esa mi intención. Lo hice porque sus poemas me conmovieron.
Lo hice siguiendo el camino de otros que lo hicieron, como Paco Ibáñez, como Raimón, como Alberto Cortez y algún otro más. Lo hice porque los versos sonaban a canciones. Canciones bellas e inteligentes que a mi me hubiese gustado escribir. No se si ellos, los grandes músicos, estarán de acuerdo con lo que se ha hecho con su obra, ni con lo que se ha dicho aquí al respecto. Realmente será interesante conocer su opinión.
"En mi defensa les diré que una de las mayores satisfacciones que tuve cuando grabé aquellas canciones con versos de Antonio Machado fue una carta del gremio de libreros de Madrid en la que se me agradecía, después del éxito del disco, mi contribución a que las ventas de los libros del poeta se multiplicaran. (…..)La carta del gremio de libreros tranquilizó mi conciencia, en el sentido de que mi trabajo tal vez sirvió para algo más que para darle una capa de pintura a la ignorancia.
"Reivindico valores como la libertad y la justicia como un algo único pues no hay libertad sin justicia, ni justicia sin libertad. Lo hago frente a la preponderancia aplastante del dinero, valor promedio por el que se miden y se valoran las cosas y las gentes. Reivindico la justicia y la libertad, porque reivindico la vida. Reivindico a la humanidad en su sentido más amplio. Reivindico a los humanos y a la naturaleza, que nos acoge y de la que formamos parte.
Reivindico el realismo de soñar en un futuro donde la vida sea mejor y las relaciones más justas, más ricas y positivas, y siempre en paz. Y sobre todo, como un derecho que todo lo condiciona, reivindico el conocimiento como el pilar fundamental que nos sustenta y que nos caracteriza positivamente como especie. Que esto sea digno de reconocimiento es algo que debería hacernos reflexionar acerca del mundo en que vivimos y de los valores que lo mueven.
Como decía el profesor Casares, cuando hablamos del canto y de quien lo practica, hablamos de un arte que ha vertebrado la sociedad. Yo escribo canciones para expresarme, pero también para comunicarme. Los argumentos de mis canciones están en mí, pero también están alrededor de mí. Son lo que yo siento, pero también son lo que me cuentan los demás. Son lo que yo soy, pero también lo que me gustaría ser. Son mi realidad, pero también mi fantasía.
Las canciones viven en la memoria personal y colectiva de las gentes. Las canciones viajan y nos transportan a tiempos y lugares donde tal vez fuimos felices. ¡Todo momento tiene una banda sonora! Y todos tenemos nuestra canción, esa canción que se hilvana en la entrada del alma y que uno acaba amando como se ama a sí mismo. Tal vez alguno de ustedes ahora esté pensando: 'Por su cu1pa, Serrat, me casé con el que hoy es mi esposo -o mi señora-; estábamos un atardecer de verano en la playa, cuando empezó a sonar su canción; etc, etc. Por favor: eso no es culpa de mis canciones, sino de sus atardeceres de verano y de sus ímpetus juveniles. Así son algunas canciones. Personales e intransferibles. Otras aglutinan, un sentimiento común y se convierten en himnos. Entonces dejan de pertenecer al autor para ser de todos.
Me complace que hayan valorado ustedes esta parcela de la poesía que es la canción popular, que, además de algunas otras cosas, es una forma de acceder al conocimiento del mundo. Les puedo jurar que en la composición y en la ejecución de algunas canciones populares hay hallazgos tan definitivos como el teorema de Pitágoras o las virtudes del ácido acetilsalicílico para combatir la cefalea. Dice el refrán que “quien canta su mal espanta”. Y es cierto. Cantando compartes lo que amas y te enfrentas a lo que te incomoda. Conjuras los demonios y conviertes sueños en modestas realidades. Yo canto por el gusto de cantar. Cantar me da placer. Por eso para mí, tener el oficio de cantar es un privilegio. Aparte, siempre te dan mesa en los restaurantes.
Estoy seguro de que por encima de todos los considerandos que se enumeran, esta distinción es el fruto de algo tan simple y preciado como el cariño. Así lo entiendo y lo agradezco. Si para algo vale la pena vivir es para querer y ser querido, Es lo que mueve mis pasos. Probablemente, a lo largo de mi vida no haya hecho otra cosa que lo que estoy tratando de hacer ahora mismo: que me quieran mis amigos. Y tener cada vez más. Que es la única acumulación que merece la pena en la vida y por la que no se pagan impuestos. Muchas gracias".

"No hay camino hacia la libertad......La libertad es el camino."

viernes, 8 de enero de 2010

Cantares


Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo camino
Camino sobre la mar
Nunca perseguí la gloria
Ni dejar la memoria
De los hombres mi canción
Yo amo los mundos sutiles
Ingravidos y gentiles
Como pompas de jabon

Me gusta verlos pintarse
De Sol y grana volar
Bajo el cielo azul temblar
Subitamente y quebrarse
Nunca persegu la gloria

Caminante son tus huellas el camino y nada más
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Al andar, se hace camino, y al volver la vista atras
Se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar
Caminante no hay camino, sino estelas en la mar

Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oye la voz de un poeta gritar:
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Golpe a golpe, verso a verso

Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un pas vecino
Al alejarse le vieron llorar
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Golpe a golpe, verso a verso

Cuando el jilguero no puede cantar
Cuando el poeta es un peregrino
Cuando de nada nos sirve rezar
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso

Cantado por Joan Manuel Serrat: http://www.youtube.com/watch?v=Lj-W6D2LSlo

Cancion inspirada en un poema de Antonio Machado, "caminante no hay camino",

jueves, 10 de septiembre de 2009

Luz Casal (Sentir)



Abre la puerta, no digas nada, deja que entre el sol.
Deja de lado los contratiempos, tanta fatalidad
Porque creo en ti cada mañana
aunque a veces tú, no creas nada.
Abre tus alas al pensamiento y déjate llevar;
Vive y disfruta cada momento con toda intensidad
Porque creo en ti cada mañana
aunque a veces tú, no creas nada .
Sentir que aún queda tiempo,
para intentarlo, para cambiar tu destino.
Y tú, que vives tan ajeno, nunca ves más allá
de un duro y largo invierno .
Abre tus ojos a otras miradas, anchas como la mar.
Rompe silencios y barricadas, cambia la realidad.
Porque creo en ti cada mañana
aunque a veces tú, no creas nada .
Sentir que aún queda tiempo,
para intentarlo, para cambiar tu destino.
Y tú, que vives tan ajeno, nunca ves más allá
de un duro y largo invierno .
Abre la puerta , no digas nada

miércoles, 19 de agosto de 2009

Sonata Claro de Luna



Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir, de tirar la toalla?
Quién todavía no se sintió sólo, extremadamente sólo, y tuvo la sensación de haber perdido la dirección de la esperanza?
Nadie, ni los famosos, ricos, o importantes están libres de tener sus momentos de soledad y de profunda amargura...
Esto mismo le ocurrio a este famoso músico, cuya música cuento entre de mis favoritos
Van Beethoven, que nació en 1770, en Bonn, Alemania, y murió en 1827, en Viena, Austria...
Beethoven vivía uno de esos días tristes, sin brillo y sin luz. Estaba muy abatido por el fallecimento de un príncipe de Alemania, que era como un padre para él...
El jóven compositor sufría de una gran carencia afectiva. Su padre era alcohólico y lo agredía fisicamente. Su madre murió muy jóven. Su hermano biológico nunca lo ayudó en nada, Suas síntomas primeros de sordera, comenzaban a perturbarlo, al punto de dejarlo nervioso e irritado.. Beethoven solamente podía oír usando una especie de trombón acústico en el oído. Todos estos hechos le hicieron retraerse y aislarse. Se ganó la fama de misántropo y cayó en una profunda depresión. Llegó a escribir un testamento, diciendo que se iba a suicidar...
Pero como ningún hijo de Dios está olvidado, llegó la ayuda espiritual, a través de una muchacha ciega, que vivía en la misma modesta pensión, donde Beethoven se había mudado, y que le dijo casi gritando:
“Yo daría todo por poder ver una noche de luna”
Se le renovaron las esperanza y ganas de vivir y a raiz de este suceso compuso una de las piezas más hermosas de la humanidad: la sonata “Claro de Luna”
Todo gracias a aquella muchacha ciega, que le inspiró el deseo de traducir, en notas musicales, una noche de luna...
Con suma sensibilidad, Beethoven retrató, a través de la melodía, la belleza de una noche bañada por la claridad de la luna, para alguien que no podía ver con los ojos físicos.

Texto y música en :

miércoles, 15 de julio de 2009

Mediterraneo

Después de tantas bolsas de basura me voy a relajar con una de mis canciones favoritas. Y por cierto de un gran cantautor: Joan Manuel Serrat.
Que nunca veamos ninguna playa sucia de deperdicios humanos.


Quizá porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,

y amontonado en tu arena
tengo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo
el saboramargo del llantoenterno
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
A fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.


A tus atardeceres rojos
se acostubraron mis ojos
como el recodo al camino...
Soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino
,Tengo alma de marinero...

Qué le voy a hacer,
si yo nací en el Mediterráneo
Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la mareate vas,
pensando en volver.
Eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
Empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mi enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo...
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte.
Quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista...
Cerca del mar.
Porque yo
nací en el Mediterráneo.

sábado, 11 de julio de 2009

Por el camino verde


Hoy he vuelto a pasar
por aquel camino verde
que por el valle se pierde
con mi triste soledad.

Hoy he vuelto a rezar
en la puerta de la ermita
y pedí a tu virgencita
que yo te vuelva a encontrar.

Por el camino verde
camino verde que va a la ermita
desde que tú te fuiste
lloran de pena las margaritas
la fuente se ha secado
las azucenas ya están marchitas
en el camino verde
camino verde que va a la ermita.

Hoy he vuelto a pasar
por aquel camino verde
que por el valle se pierde
junto a [mi] felicidad.

Hoy he vuelto a grabar
nuestros nombres en la encina
he subido a la colina
y allí me he puesto a llorar.

Por el camino verde
camino verde que va a la ermita
desde que tú te fuiste
lloran de pena las margaritas
la fuente se ha secado
las azucenas ya están marchitas
en el camino verde
camino verde que va a la ermita.

domingo, 5 de julio de 2009

What a wonderfull world


"What a Wonderful World" es una canción jazz escrita por Bob Thiele y George David Weiss, estrenada por Louis Armstrong apodado Satchmo y editada por primera vez como single a principios del otoño de 1967. Con la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de 1960, fue escrita especialmente para Louis Armstrong, que le imprimió especial atractivo. La canción describe la delicia del cantante por las cosas simples de cada día, y mantiene un tono optimista con esperanza en el futuro, incluyendo una referencia a los bebés que nacen en el mundo y tendrán mucho para ver y crecer.

"What a Wonderful World
WHAT A WONDERFUL WORLD.AND I THINK TO MYSELF
WHAT A WONDERFUL WORLD".

Qué mundo tan maravilloso

Veo árboles verdes
rosas rojas también
las veo florecer para ti y para mí
Y pienso dentro de mí
QUÉ MUNDO TAN MARAVILLOSO

Veo cielos azules
y nubes blancas
el día bendito y brillante y
la sagrada oscuridad de la noche
Y pienso dentro mi
QUÉ MUNDO TAN MARAVILLOSO

Los colores del arco iris
tan bello en el cielo
se refleja también en las caras
de la gente que pasa
veo amigos estrechándose las manos

Preguntando ¿“Que tal estas?
En realidad están diciendo
“Te quiero”

Escucho el llanto de los bebés
Los veo crecer
Ellos aprenderán mucho más
De lo que yo jamás conoceré

Y pienso dentro de mí
QUÉ MUNDO TAN MARAVILLOSO
Sí, y me digo a mi mismo
QUÉ MUNDO TAN MARAVILLOSO
... Y desde luego y tenemos la obligación de cuidarlo

miércoles, 1 de julio de 2009

Va pensiero de Verdi


"Nabucco" fue gestada durante la gran ofensiva italiana contra el invasor, las tropas del Imperio Austro-Húngaro, a mediados del Siglo XIX. El coro de los esclavos hebreos cantando a su libertad perdida se convirtió inmediatamente en el himno patriótico extraoficial de la aún no nacida Italia, aunque en la actualidad se canta por parte de las hinchadas de los campos de fútbol, en reuniones políticas y sociales de todo tipo, y hasta se canturrea espontáneamente en las esperas de paradas de tren, autobús, metro, etc.
En medio de tanta decadencia, que resuene el espíritu de libertad y esperanza de este coro de esclavos de Nabucco, de Giuseppe Verdi, y que vuestro pensamiento vuele con alas doradas.
No hay peor escavitud que la de un pueblo indolente, conformista, acomodaticio, ignorante y frívolo.



Vuela pensamiento con alas doradas
pósate sobre las praderas y montañas
donde derrama su fragancia
el suave aire de nuestra tierra natal
saluda a las riberas del Jordán
y las torres estremecidas de Sión
Ay, mi patria hermosa y perdida
Oh, recuerdo tan querido y lleno de desesperación
Arpa dorada de los profetas
¿por qué cuelgas silenciosa de los sauces?
Aviva nuestros recuerdos queridos
y háblanos del tiempo que fue
Canta en dulces lamentos
el destino de Jerusalén
o te inspire el Señor una fortaleza
para soportar nuestros sufrimientos

Va pensiero
Va, pensiero, sull'ali dorate,
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ore olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta
di Sione le torri atterrate...
Oh, mia patria si bella e perduta
Oh, remembranza si cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perchè muta del salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fatti
traggi un suono di crudo lamento,
o t'inspiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù!

jueves, 23 de abril de 2009

Un velero llamado Libertad


Ayer se fue, tomó sus cosas
y se puso a navegar
una camisa un pantalón vaquero
y una canción donde irá
donde irá

Y se despidió y decidió
batirse en duelo con el mar
y recorrer el mundo en su velero
y navegar lay la la navegar

Y se marcho
y a su barco le llamo libertad
y en le cielo descubrió
gaviotas y pintó estelas en el mar

Y se marcho
y a su barco le llamo libertad
y en le cielo descubrió
gaviotas y pintó estelas en el mar

su corazón buscó una forma diferente de vivir
pero las olas le gritaban vete
con los demás
lay la la
con los demás

Y se durmió
y la noche le gritó donde vas
y en sus sueños dibujó gaviotas
y pensó hoy debo regresar

y regresó
y una vos le preguntó como estás
y al mirarla descubrió
unos ojos lay la la
azules como el mar

y regresó
y una voz le preguntó como estás
y al mirarla descubrió
unos ojos lay la la
azules como el mar

(José Luis Perales)

domingo, 19 de abril de 2009

Imagine


Imagine
Imagina que no hay ningún paraiso,
es fácil si lo intentas.
Ningún infierno bajo nosotros,
sobre nosotros sólo el cielo.
Imagina a toda la gente viviendo al día...

Imagina que no hay paises,
no es difícil hacerlo.
Nada por lo que matar o morir,
tampoco ninguna religión.
Imagina a toda la gente viviendo en paz...

Imagina que no hay posesiones,
me pregunto si puedes.
Ninguna necesidad por codicia o hambre,
una hermandad del hombre.
Imagina a toda la gente,
compartiendo todo el mundo...

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo será Uno...

- John Lennon -

Preciosa canción con un gran contenido social que tanto nos hace falta en los tiempos que corren. Imaginemos que se hace realidad...


YOUTUBE

miércoles, 25 de marzo de 2009

I am your man (Soy tu hombre)


Leonard Cohen
Poeta, novelista y cantante canadiense nacido en Montreal
en 1934.
A los 21 años, tras obtener la Licenciatura en Literatura Inglesa por la Universidad McGill de Montreal, publicó su primer libro de poemas, "Let Us Compare Mythologies", en el que deja entrever la influencia que han dejado en él las religiones católica y judía.
Su voz, grave y monótona, unida a unas letras que hablan, principalmente, de las relaciones de pareja, la religión irradian tristeza. Pero, por otro lado, también transmiten romanticismo y un cierto toque de cinismo y sarcasmo.

SOY TU HOMBRE
Si queres un amante
hare cualquier cosa que me pidas
Y si queres otro tipo de amor
Me pondre una máscara para vos
Si queres a un compañero
Toma mi mano
O si queres golpearme abajo con enojo
Aquí yo estoy de pie
soy tu hombre

Si queres a un boxeador
Yo entrare al ring por vos
Y si queres a un doctor
examinare cada pulgada de ti
Si quieres a un chófer
Subi dentro
O si quieres llevarme de paseo
vos sabes que vos podes
soy tu hombre

Ah, las lunas demasiado luminosas
Las cadenas demasiado firmes
La bestia no quiere irse a dormir
Estube tratando de cumplir estas promesas para vos
Que hice y no pude mantener
Ah pero un hombre nunca tuvo a una mujer
No rogando en sus rodillas
O yo me arrastraria a ti
y caeria a tus pies
y le estube aúllando a tu belleza
Como un perro en verano
y arañe a tu corazón
y lagrimie en tu hoja
y dije por favor , por favor
soy tu hombre

Y si consiguies dormir
Un momento en el camino
Yo ire hacia vos
Y si vos queres trabajar en la calle sola
yo desaparesere por vos
Si queres a un padre para tu niño
O sólo queres caminar conmigo un rato
Por la arena
soy tu hombre

Si queres un amante
hare cualquier cosa que me pidas
Y si queres otro tipo de amor
Me pondre una máscara para vos


Concierto en directo en Londres 2009

jueves, 19 de marzo de 2009

Libre

Uno de mis cantantes favoritos el malogrado Nino Bravo.


LIBRE
Tiene casi veinte años
y ya está cansado de soñar,
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...libre...
como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...libre
...como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.

Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción,
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó,
y tendido en el suelo se quedó
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí,
brotaban sin cesar...

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
Libre...
como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...
Libre...
como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin,
la libertad.








martes, 17 de marzo de 2009

Soplando en el viento


Es una canción que siempre me ha llegado muy hondo.
“Blowing in the Wind” o “Soplando en el Viento” de 1962. Una de las canciones más emblemáticas de los 60’s,
Su intérprete y autor que lo Bob Dylan (Robert Zimmerman) Dylan pese a ser considerado un cantante country, encontró en este tema precisamente su mayor éxito y el mismo corresponde a la música “folk” . Es la canción pacifista más famosa de historia.
La letra plantea una serie de cuestiones filosóficas sobre la paz, la guerra, la compasión, la libertad.
Gracias al enfoque de esperanza con que trata estos temas, trascendentales y atemporales, la canción conserva su vigencia 50 años después...
Las versiones registradas conocidas y publicadas en album o single sobrepasan las 300, concretamente 375 en el 2002, con versionadores como Joan Baez, los Beatles, Elvis Presley, Marlene Dietrich, Duke Ellington, Sam Cooke, Neil Young, Bruce Springsteen y cientos


SOPLANDO EN EL VIENTO

¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
antes de que lo llamen hombre?
¿Cuántos mares debe surcar la paloma
antes de dormirse en la arena?
¿Cuántas veces debe volar las balas del cañón
para ser prohibidas para siempre?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....

¿Cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba
antes de que pueda ver el cielo?
¿Cuántos oídos debe tener un hombre
antes de que pueda oír llorar a la gente?
¿Cuántas muertes serán necesarias
para que comprendan que demasiada gente ha muerto?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....

¿Cuántos años puede permanecer una montaña
antes de ser arrastrada por el mar?
¿Cuántos años pueden vivir algunas personas
antes de conocer la libertad?
¿Cuántas veces puede el hombre
volver la cabeza fingiendo no ver nada?

La respuesta, amiga mía,
esta soplando en el viento.....

Translate

Powered By Blogger